| Características | |
|---|---|
| Familia | Urticaceae |
| Nombre científico | Pilea mutisiana |
| Autor | (Spreng.) Wedd. |
| Sinónimo | Urtica mutisiana Spreng. |
| Nombre común | Desconocido |
| Hábitat | Bosque andino, Bosque alto andino |
| Origen | Nativa |
| Distribución geográfica | Colombia y Ecuador |
| Rango altitudinal | 2100 - 3800 msnm |
| Altura máxima (m) | - |
| Atributos vegetativos | Hierba terrestre que crece de 20-30 cm de altura. Tallos ascendentes, angulosos, estriados, con indumento puberulento |
| Atributos foliares | Hojas simples, opuestas, decusadas. Lámina foliar de 3,4-10 x 2-4 cm, firmemente membranácea, oblonga a elíptica, asimétrica, de base atenuada a obtusamente redondeada, ápice acuminado, margen aserrada, tornándose entero hacia la base, con numerosos cistolitos en ambas superficies. Pecíolos de 3-10 mm, teretes |
| Atributos florales | Inflorescencias unisexuales, axilares, paniculadas, con flores numerosas. Flores tetrámeras, actinomorfas, reducidas (toda la flor mide 1-2 de mm), sésiles; tépalos rojizos, los demás verticilos florales blancos |
| Atributos de fruto | Fruto en aquenios ovados, aplanados dorsiventralmente, rojizos, de 1 x 1 mm aproximadamente |
| Uso | - |
| Muestra botánica de referencia | Sánchez, C. 1573 (HUA) |
| Observaciones | La colección tipo de esta especie fue hecha por Humboldt y Bonpland en su exploración por el territorio de la Nueva Granada. Su epíteto específico hace alusión a José Celestino Mutis, botánico, naturalista y sacerdote español quien dirigió la primera expedición botánica al Reino de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII |
| Fuentes | |