| Características | |
|---|---|
| Familia | Solanaceae |
| Nombre científico | Juanulloa speciosa |
| Autor | (Miers) Dunal |
| Sinónimo | Sarcophysa speciosa Miers |
| Nombre común | Desconocido |
| Hábitat | Bosque andino |
| Origen | Nativa |
| Distribución geográfica | Colombia y Ecuador |
| Rango altitudinal | 2000 - 3800 msnm |
| Altura máxima (m) | - |
| Atributos vegetativos | Arbusto terrestre de ramas escandentes a reclinadas, que puede alcanzar varios metros de longitud. Tallos teretes, los más jóvenes cubiertos por una densa pubescencia tomentosa, corta |
| Atributos foliares | Hojas simples, alternas, frecuentemente geminadas/pareadas, decreciendo en tamaño y grado de anisofilia hacia la zona distal de la rama. Hojas mayores con lámina de 4-9 x 3-6,5 cm, cartácea, ovada, de base truncada a ampliamente redondeada en hojas proximales y subcordada a cordada en las hojas distales, glabrescente en el haz, tomentosa en el envés; pecíolo de 7-18 mm de largo. Hojas menores con lámina de 2,4-4,3 x 4, orbicular, con indumento como en las hojas mayores; pecíolo de 0,5-1 cm |
| Atributos florales | Flores terminales, solitarias o creciente en grupos de 2-3, pentámeras, actinomorfas, con los elementos periantales fusionados; pedicelo de 5 mm, terete, engrosado y rugoso en el fruto, cubierto por indumento tomentoso; cáliz globoso, de 3-3,3 cm de largo, lóbulos poco profundos de 6 mm de longitud, ampliamente triangulares, con rugosidades conspicuas hacia el pedicelo; corola tubular, más ancha en el medio, angosta hacia el ápice, de 6,5-7,7 cm de longitud, carnosa, naranja brillante |
| Atributos de fruto | Frutos en bayas cubiertas casi totalmente por el cáliz acrescente, de 4,5 x 2,5 cm, elíptica, con el estigma persistente, verde |
| Uso | - |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Muestra botánica de referencia | Sánchez, C. 1598 (HUA). |
| Observaciones | La etimología del género Juanulloa hace referencia a los ilustrados españoles Jorge Juan Santacilia y Antonio de Ulloa de la Torre Guiral. La colección tipo de esta especie fue obtenida en la primera mitad del siglo XIX por el naturalista francés Justin-Marie Goudot en las Palmas (Quindío) |
| Fuentes | |