| Características | |
|---|---|
| Familia | Equisetaceae | 
| Nombre científico | Equisetum giganteum | 
| Autor | L. | 
| Sinónimo | Equisetum bolivianum Gand.; Equisetum pyramidale Goldm.; Equisetum schaffneri Milde; Equisetum xylochaetum Mett. | 
| Nombre común | Cola de caballo (Tolima) | 
| Hábitat | Bosque andino | 
| Origen | Nativa | 
| Distribución geográfica | Todo el Neotrópico, desde México a Argentina, incluyendo las Antillas | 
| Rango altitudinal | 600 a 3000 msnm | 
| Altura máxima (m) | 5 m | 
| Atributos vegetativos | Helecho terrestre o de zonas anegadas o cenagosas, que alcanza hasta 1-5 m de altura. Tallos teretes, huecos, articulados y verdes. Ramas dispuestas de forma verticilada en los nudos | 
| Atributos foliares | Hojas reducidas, de 9-10 mm de longitud, verticiladas y fusionadas formando una vaina que envuelve el tallo, papiráceas, los ápices agudos con apariencia de dientes, margen entero y negro | 
| Estructura reproductiva | Estróbilos terminales o en el ápice de las ramas, de 1 cm de longitud, sésiles, amarillos a negros, llevando esporangióforos hexagonales, cada uno con 6 a 8 esporangios sacciformes | 
| Uso | Dado que toda la planta presenta un alto contenido de sílice, se ha usado para brillar utensilios metálicos o de cocina y para pulir madera. También se utiliza en decocciones e infusiones para tratar la caída del cabello y la disentería | 
| Estado de conservación | No evaluada | 
| Muestra botánica de referencia | Morales P.A. 1243 (HUA) | 
| Observaciones | Su uso excesivo y continuo puede generar efectos adversos en la salud | 
| Fuentes | |