| Características | |
|---|---|
| Familia | Pteridaceae |
| Nombre científico | Pityrogramma calomelanos |
| Autor | (L.) Link |
| Sinónimo | Acrostichum calomelanos L.; Acrostichum ebeneum L.; Ceratopteris calomelanos (L.) Underw.; Pityrogramma austroamericana Domin |
| Nombre común | Desconocido |
| Hábitat | Bosque andino |
| Origen | Nativa |
| Distribución geográfica | Neotrópico, paleotrópico, Estados Unidos y Argentina |
| Rango altitudinal | 0 a 2700 msnm |
| Altura máxima (m) | - |
| Atributos vegetativos | Helecho terrestre o rupícola, de 50 cm de altura. Rizoma cubierto con escamas filiformes, marrón claro |
| Atributos foliares | Frondas monomorfas, membranáceas, tripinnadas, envés farinoso blanco con pocas escamas, ápice pinnatífido, gradualmente reducido. Pecíolo surcado en la superficie superior, lustroso, marrón, de longitud variable, por lo general equivalente a la tercera parte del tamaño de la fronda |
| Estructura reproductiva | Esporangios sin indusio, de color marrón, que nacen en filas a lo largo de las venas del envés de las frondas, cubriéndolas casi en su totalidad |
| Uso | - |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Muestra botánica de referencia | Sánchez C. 1248 (HUA) |
| Observaciones | Es la especie más común de su género en el neotrópico, incluso se ha naturalizado en el viejo mundo. Crece típicamente en lugares abiertos o perturbados como caminos o potreros. En la cuenca del río Claro se ha observado creciendo en sitios rocosos. El epíteto específico calomelanos, proviene de los vocablos caule que significa tallo y melanos, negro, haciendo referencia a la coloración de parte del rizoma y el raquis |
| Fuentes | |