| Características | |
|---|---|
| Familia | Boraginaceae |
| Nombre científico | Tournefortia scabrida |
| Autor | Kunth |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Guácimo blanco (Antioquia) |
| Hábitat | Bosque andino |
| Origen | Nativa |
| Distribución geográfica | Colombia y Venezuela |
| Rango altitudinal | 1420 a 3000 msnm |
| Altura máxima (m) | 6 m |
| Diámetro (cm) | - |
| Atributos vegetativos | Arbusto de hasta 6 m de altura. Tallo y ramas teretes. Indumento blanquecino, estrigoso a escabroso en toda la planta |
| Atributos foliares | Hojas simples, opuestas, de 4-23 x 2-10 cm, membranáceas y de superficie bulada, elípticas, base atenuada, ápice atenuado, margen serrulado, abundante indumento blanquecino, escabroso a estrigoso, vena central prominente por el envés. Pecíolo acanalado, de 1-2 cm de longitud |
| Atributos florales | Inflorescencias axilares en cimas escorpioides, compuestas de espigas de hasta 30 cm de longitud; pedúnculo de 5-10 cm; ejes florales pubescentes, hasta con 42 flores por espiga. Flores actinomorfas, de perianto fusionado y pubescentes; cáliz de 6 lóbulos, verde, persistente; corola de 5 lóbulos blancos de ápice agudo y revoluto |
| Atributos de fruto | Frutos en drupas globosas, pubescentes, verdes cuando inmaduras y blancas al madurar |
| Uso | Su madera es usada como leña |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Muestra botánica de referencia | Sánchez C. 1131 (HUA) |
| Observaciones | Su epíteto específico scabrida, proviene del vocablo en latín scabridus, que hace referencia a la superficie áspera o escabrosa de sus hojas. Se conoce que sus frutos son consumidos y dispersados por aves |
| Fuentes | |